Empresas Premium
La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) ha publicado hoy su último informe sobre la situación de sequía correspondiente al segundo trimestre del año hidrológico 2024-2025. El documento muestra una mejora notable en la reserva hidráulica peninsular, que alcanza actualmente un 74%, significativamente superior a la media histórica, impulsada principalmente por las abundantes precipitaciones registradas en enero y marzo.
Sin embargo, esta recuperación de los recursos hídricos no es homogénea. Mientras las cuencas del País Vasco presentan niveles del 95%, otras demarcaciones como el Segura (24,5%), las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (44,6%) y las Cuencas Internas de Cataluña (45,2%) continúan en condiciones moderadamente bajas, con varias unidades territoriales en situación de emergencia y escasez hídrica.
A pesar de la mejora generalizada, regiones como el Levante Almeriense, la Axarquía Malagueña, el Campo de Calatrava y la Hoya de Guadix siguen enfrentando situaciones críticas por la falta de recuperación de sus reservas hídricas. Estas áreas mantienen a más de 2,6 millones de personas en alerta debido a la insuficiencia de recursos.
Desde AEOPAS se insiste en la importancia de aprovechar el actual contexto favorable de recuperación para prepararnos ante futuras situaciones de sequía, cada vez más frecuentes e intensas debido al cambio climático. Para ello, el informe plantea diversas medidas estratégicas como la necesidad urgente de elaborar y aplicar planes municipales de emergencia por sequía, especialmente en localidades mayores de 20.000 habitantes, así como impulsar una gestión integrada y proactiva del agua urbana.
Entre otras demandas fundamentales, AEOPAS destaca la necesidad imperiosa de invertir en municipios medianos y pequeños, mediante mecanismos de financiación al 100% de las actuaciones de mejora en infraestructuras hidráulicas, condicionadas al establecimiento de estructuras tarifarias equitativas y con capacidad de mantener los sistemas de suministro y saneamiento a largo plazo.
Por otra parte, se reclama una Directiva Europea específica sobre Sequía que permita armonizar y coordinar la gestión hídrica, permitiendo homogenizar la planificación y establecer indicadores de adaptación a las nuevas circunstancias que implica el cambio climático.
También se subraya la urgencia de implementar un plan nacional contra las pérdidas de agua, dado que municipios españoles suelen registrar pérdidas promedio de entre el 25% y el 50%, lo cual evidencia la crítica situación de eficiencia hídrica y la necesidad urgente de intervención. Tal como hemos visto en la sequía, es un sinsentido crear nuevas captaciones de agua o invertir en desalación o regeneración si gran parte de esos recursos hídricos se pierden por el camino a través de las fugas en la red. De ahí que AEOPAS esté colaborando estréchamente con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para establecer los Índices de Fugas Estructurales y recopilar la información desde los operadores públicos de agua.
Finalmente, AEOPAS reclama la creación de un Observatorio Estatal de la Sequía que permita coordinar la acción conjunta entre administraciones y anticiparse a futuras crisis hídricas, maximizando la eficiencia en la gestión de recursos y reduciendo los impactos sociales y económicos derivados de las sequías.
La asociación concluye destacando que "las sequías se gestionan con los embalses llenos", subrayando la importancia de actuar ahora para mitigar los efectos de las futuras sequías, garantizando así la sostenibilidad y resiliencia del ciclo integral del agua.
|