Empresas Premium
La Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-ambiental (IAHR) y Spain Water (Dirección General del Agua, Dirección General de la Costa y el Mar y el CEDEX) han celebrado el 8 de abril una jornada global en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, titulada: El futuro de las Infraestructuras del Agua en España y en el Mundo.
El evento, que ha reunido a más de 400 participantes de todo el mundo, ha ofrecido una visión internacional y multidisciplinar sobre el presente y futuro de las infraestructuras hídricas ante los retos del cambio climático, la transición energética y la seguridad hídrica.
Durante la jornada se han abordaron casos de estudio de distintas regiones, incluyendo España, Francia, Australia y China, con un enfoque técnico y estratégico. Los temas tratados han abarcado desde el papel de las presas en la gestión integrada del agua hasta la digitalización de redes hídricas, la adaptación a eventos extremos y la modernización de infraestructuras clave.
Ángel Fernández, presidente del Grupo Agua, Comité Agua, Energía y Cambio Climático del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha abordado los principales desafíos del sector del agua en España. El ponente ha alertado sobre el déficit de inversión acumulado y el impacto creciente del cambio climático: “El binomio agua-energía es inseparable, y los compromisos de neutralidad energética para 2050, con procedencia renovable al 100% y al 42% para 2030, ya cumpliendo este último hito, por encima del objetivo europeo del 32%, han hecho que la falta de solución al problema de la acumulación de la energía de fuentes renovables, sin contar con la hidráulica, esté originando parte de los problemas de una energía cara, aparte de condicionantes geopolíticos externos”.
Imanol García Sendón, consejero Técnico de la Subdirección General de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras, ha presentado el papel de los embalses en la transición energética. El experto mostrado los avances en tramitación de proyectos de almacenamiento y ha detallado el Programa Nacional de Almacenamiento Hidráulico, subrayando el valor del agua: “Es necesario avanzar en el reconocimiento del valor estratégico del agua como vector energético, y articular instrumentos normativos, técnicos y financieros que permitan aprovechar de forma eficiente e inteligente una infraestructura ya desplegada en el territorio”.
Luis Balairón, Director del Laboratorio de Hidráulica del CEDEX, ha compartido su visión sobre la evolución de los criterios de diseño de grandes infraestructuras hidráulicas y el papel que jugarán en el futuro las técnicas de modelación física y numérica. En este sentido, ha subrayado el creciente valor de la información de partida —hidrológica y cartográfica— y cómo esta ha mejorado en los últimos años, al tiempo que los diseños deben responder a retos cada vez más complejos.
Por su parte, Enrique Cifres, consultor internacional y vicepresidente honorario de ICOLD, ha destacado la dimensión social en la planificación de infraestructuras, repasando la evolución desde la Cumbre de Río de 1992 hasta los enfoques actuales promovidos por la OCDE o la Directiva Europea de Planes y Programas. El consultor ha destacado cómo los retos ya no son solo técnicos, sino también de gobernanza, participación pública y sostenibilidad.
Desde China, la presidenta del Instituto de Recursos Hídricos de China (IWHR), Jing Peng, ha ofrecido una panorámica sobre el desarrollo de infraestructuras hídricas en su país, centrada en tres pilares técnicos: digitalización, interconexión e inteligencia. La experta ha expuesto ejemplos como el sistema nacional de monitoreo y despacho hídrico, plataformas digitales gemelas para cuencas fluviales y herramientas predictivas para la gestión de inundaciones, subrayando la creciente integración entre seguridad hídrica, alimentaria, energética y ecológica.
Jean-Paul Chabard, presidente de la Sociedad Hidrotécnica Francesa (SHF), ha analizado el rol de la energía hidroeléctrica en el mix energético, reivindicado el valor de la hidroeléctrica por su flexibilidad y capacidad de respuesta. “Gracias a las estaciones de bombeo, la energía hidroeléctrica también puede proporcionar almacenamiento entre periodos de baja y alta demanda, lo que será cada vez más necesario en este contexto. Asimismo, los embalses hidráulicos están llamados a desempeñar un papel clave en un contexto de creciente escasez de recursos hídricos”.
Desde Australia, el profesor e investigador Stefan Felder ha compartido la experiencia de un país marcado por la variabilidad extrema del clima. Alternando entre sequías prolongadas e inundaciones históricas, Australia ha enfocado sus esfuerzos en reforzar su infraestructura para adaptarse al cambio climático como mejorar el almacenamiento mediante proyectos de bombeo hidroeléctrico y la modernización de infraestructuras obsoletas.
La conferencia ha puesto de relieve la necesidad de una visión integrada entre agua, energía y clima, y ha reforzado el valor de compartir conocimiento técnico e institucional a nivel internacional para acelerar soluciones.
“IAHR sirve como una plataforma global de intercambio de conocimiento que no solo aborda los problemas actuales del sector, sino que también anticipa los desafíos del futuro. Nuestro objetivo es contribuir y acompañar el camino hacia un mundo no solo más sostenible, sino también más inteligente e interconectado, una tendencia cada vez más evidente en el ámbito global”, comenta Tom Soo, director ejecutivo de IAHR.
|