9 de abril, 2025
< Volver

El pasado 3 de abril de 2025, Gijón se convirtió en el epicentro de la sostenibilidad hídrica con la celebración del evento Water Positive Gijón, organizado por el Water Positive Think Tank. Este encuentro reunió a expertos, profesionales y autoridades para debatir y promover el concepto de "Water Positive", una visión que busca no solo preservar el agua como recurso esencial, sino también regenerarla y garantizar su acceso universal, alineándose con los objetivos de la Agenda 2030, especialmente el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento).

Primera mesa institucional: marcando el rumbo

El evento dio inicio con una mesa institucional que sentó las bases de la jornada. Autoridades locales, representantes de organizaciones internacionales y miembros del Think Tank destacaron la urgencia de adoptar estrategias que vayan más allá de la mera conservación del agua. El concepto "Water Positive" fue presentado como un enfoque sistémico y holístico que aboga por un impacto positivo neto en el ciclo del agua, compensando el consumo y fomentando la resiliencia hídrica en comunidades e industrias. Esta mesa subrayó la necesidad de colaboración entre sectores para enfrentar los desafíos globales, como la escasez de agua que podría afectar a casi dos mil millones de personas para 2050 si no se toman medidas.

Vanesa Mateo Pérez, como Directora General del Agua del Gobierno del Principado de Asturias, ha desempeñado un papel clave en el impulso de iniciativas innovadoras para la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región. Uno de los proyectos más destacados bajo su liderazgo es el relacionado con la regeneración de agua en Asturias, específicamente en el marco de la colaboración con Gijón, una ciudad que busca posicionarse como referente en sostenibilidad hídrica. Este proyecto, alineado con el concepto de "water positive" (positivo en agua), tiene como objetivo no solo garantizar el abastecimiento y la calidad del agua, sino también avanzar hacia un modelo de economía circular que maximice el uso de recursos mediante la reutilización de aguas regeneradas.

El proyecto de agua regenerada en Asturias, con un enfoque especial en Gijón, se centra en la recuperación y tratamiento avanzado de aguas residuales para su reutilización, especialmente en el ámbito industrial. En un contexto donde el cambio climático incrementa la presión sobre los recursos hídricos, esta iniciativa busca reducir la dependencia del agua dulce y mitigar los efectos de la escasez.

En colaboración con empresas como DuPont y el apoyo de fondos europeos, como los del Next Generation EU, se ha implementado un piloto en la planta de tratamiento de aguas residuales de Villapérez, cerca de Oviedo, que luego se ha vinculado a estrategias más amplias en la región. Este piloto demostró la viabilidad de tratar efluentes para convertirlos en agua de calidad apta para usos industriales, como el agua de reposición en procesos productivos.

En Gijón, el proyecto se integra en una visión más ambiciosa de digitalización y sostenibilidad del ciclo del agua. Vanesa Mateo ha destacado la importancia de combinar tecnologías avanzadas, como la ultrafiltración, con la digitalización para optimizar la gestión de las redes de agua y minimizar pérdidas. Además, se han establecido sinergias con la Empresa Municipal de Aguas de Gijón (EMA) y el Consorcio de Aguas de Asturias (Cadasa) para extender estas prácticas a otros municipios. El enfoque no solo responde a las necesidades locales, sino que también se alinea con las directivas de la Unión Europea sobre la reutilización del agua y la protección ambiental.

Este esfuerzo refleja el compromiso de Asturias, bajo la dirección de Vanesa Mateo, de liderar la transición hacia un modelo hídrico más resiliente y sostenible. El proyecto de agua regenerada no solo beneficia a la industria, sino que también contribuye a la conservación de los ecosistemas locales, reduciendo la extracción de agua de fuentes naturales y promoviendo un equilibrio que posiciona a Gijón y a Asturias como ejemplos de innovación en la gestión del agua.

Bárbara Monte Donapetry, Presidenta de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico - MITECO, destacó la importancia de la gestión sostenible del agua en la región Cantábrica. Subrayó los esfuerzos de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico para implementar tecnologías avanzadas y estrategias de conservación del agua, con el objetivo de enfrentar los desafíos ambientales y climáticos.

Jesús Martínez Salvador, Presidente de la Empresa Municipal de Aguas de Gijón (EMA Gijón), habló sobre las iniciativas de la Empresa Municipal de Aguas de Gijón para mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir su huella hídrica. Presentó proyectos recientes que incluyen la modernización de infraestructuras y la implementación de sistemas inteligentes para la gestión del agua.

Nieves Roqueñí, Presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, centró su intervención en la importancia de la colaboración entre diferentes entidades para la gestión del agua. Destacó los proyectos de la Autoridad Portuaria de Gijón para mejorar la calidad del agua y promover prácticas sostenibles en el puerto, incluyendo la reducción de residuos y la implementación de tecnologías de filtración avanzadas.

Panel: Bienvenido Asturias al Water Positive: Declaraciones del Presidente y Secretario General de Water Positive Think Tank

El presidente del Water Positive Think Tank, Daniele Strongone, enfatizó: "Ser ´Water Positive´ no es solo un objetivo, es una responsabilidad compartida. Debemos transformar nuestra relación con el agua, desde cómo la consumimos hasta cómo la devolvemos al planeta".

Por su parte, Alejandro Sturniolo, Secretario General del Water Positive Think Tank añadió: "Este evento primero en el mundo y que se celebra hoy en Asturias, en Gijón, es un paso crucial para visibilizar casos de éxito y construir sinergias que nos permitan avanzar hacia un futuro donde nadie se quede atrás en el acceso al agua". Ambos líderes coincidieron en la importancia de la acción colectiva y el conocimiento científico como pilares fundamentales.

El panel de bienvenida y moderadora de la mesa ha sido liderado por Vanesa Mateo Pérez, Directora General del Agua del Gobierno del Principado de Asturias, quien dio la apertura oficial al evento. En su discurso, destacó el compromiso de Asturias con la sostenibilidad hídrica y la importancia de iniciativas como esta para posicionar a la región como un referente en la gestión responsable del agua.

Vanesa Mateo presentó a los miembros de la mesa principal: Daniele Strongone, Alejandro Sturniolo, Domingo Zarzo, Presidente de AEDyR y José Díaz-Caneja, CEO de Acciona Infraestructuras, todos ellos figuras destacadas en el ámbito del agua y miembros influyentes del Think Tank Water Positive. Juntos, compartieron una visión integral sobre los orígenes, la evolución y las perspectivas futuras de la filosofía "Water Positive", así como los factores clave para su implementación.

José Díaz-Caneja, CEO de Infraestructuras de Acciona, destacó la importancia de la gestión sostenible del agua y presentó las innovaciones de Acciona en este ámbito. ACCIONA lidera el sector de tratamiento de agua a través del diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento de agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas de desalación por ósmosis inversa y tratamientos terciarios para la reutilización del agua. La empresa aplica las últimas tecnologías para optimizar los procesos de tratamiento de agua y minimizar el consumo de energía. 

En colaboración con Sacyr Agua, Acciona ha impulsado la iniciativa "Water Positive", anunciada en octubre de 2024, que busca ir más allá de la simple reducción del consumo de agua. El objetivo es contribuir activamente a la restauración de los recursos hídricos mediante el uso de fuentes no convencionales, como la desalación y la reutilización del agua. Una empresa se considera "Water Positive" cuando genera más "agua nueva" —agua que se devuelve al medio ambiente o se hace disponible para otros usos— que la que utiliza en sus operaciones, tanto directa como indirectamente.
 
Acciona implementa este modelo a través de diversas estrategias, como el diseño y operación de plantas desaladoras, depuradoras y sistemas de tratamiento que optimizan el uso del agua. Por ejemplo, proyectos como la planta depuradora de La Chira en Lima, Perú, no solo tratan aguas residuales, sino que también incorporan energías renovables (25% de su energía proviene de paneles solares) y recuperan recursos hídricos para beneficiar el ecosistema local. Además, la empresa está explorando soluciones como la medición certificada de la huella hídrica y herramientas digitales de compensación, similares a los créditos de carbono, para ampliar su impacto positivo en el ciclo del agua.
 
Con su experiencia en el tratamiento y gestión del agua, Acciona busca liderar el mercado industrial internacional en este ámbito, ofreciendo servicios integrales que ayuden a otras organizaciones a alcanzar también una huella hídrica positiva. Este enfoque no solo responde a la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalece su reputación y competitividad en un contexto donde la gestión responsable del agua es cada vez más valorada.
 
Domingo Zarzo, Presidente de AEDyR, abordó el estado actual de la reutilización y desalación de agua, destacando los avances tecnológicos y los desafíos que enfrenta el sector. Subrayó la importancia de estas tecnologías para abordar la escasez de agua y promover una gestión sostenible de los recursos hídricos. Zarzo enfatizó la necesidad de una planificación holística y enfoques innovadores para asegurar la viabilidad a largo plazo de estas soluciones vitales. resaltó la necesidad de apostar por modelos de financiación innovadores, como la compensación de huella hídrica, un mecanismo clave para atraer inversión privada en infraestructuras de reutilización. El representante de AEDYR destacó la necesidad de seguir promoviendo el uso de recursos no convencionales, como la desalación y reutilización, dentro de la planificación de la gestión hídrica. Además, hizo un llamamiento a reforzar la comunicación y sensibilización social sobre la importancia del agua regenerada para garantizar su aceptación y expansión. España es un referente en desalación y reutilización, pero aún hay margen de mejora para consolidar estas soluciones a gran escala. ¡Sigamos avanzando juntos!

Innovación, eficiencia e impacto positivo en el sector del agua

Tras la pausa-café tuvo lugar la mesa de debate, análisis presentación de casos de éxito y de innovación.

La primera en exponer fue Paula Pérez Sánchez, Gerente de Tecnología, Digitalización y Circularidad en ACCIONA que explicó cómo la tecnología puede ser utilizada para medir, reducir y mejorar la huella hídrica. Enfocó su exposición en las herramientas digitales y las innovaciones tecnológicas que permiten una gestión más eficiente del agua.

Eva Jalón González, Directora de desarrollo de Negocio internacional y Responsable de Energía en Sacyr Agua, presentó las estrategias de sostenibilidad de Sacyr Agua para reducir la huella de agua a nivel global. Discutió los compromisos de la empresa y las acciones implementadas para alcanzar estos objetivos. 

Expuso que Sacyr Agua ha integrado la sostenibilidad como un pilar estratégico, buscando no solo minimizar el impacto ambiental de sus operaciones, sino también generar un balance hídrico positivo. Entre los compromisos clave que mencionó está la reducción de la huella de agua en un 10% para 2025, conforme al Plan Estratégico 2021-2025 de Sacyr, así como el objetivo corporativo de alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2050, en el que la gestión del agua juega un papel crucial.
 
Para lograr estos objetivos, detalló varias acciones implementadas. Una de ellas es la certificación de la huella de agua bajo la norma ISO 14046, un hito que posicionó a Sacyr como la primera empresa del sector de infraestructuras en obtener esta acreditación, verificada por AENOR. Esta certificación abarca todas las actividades globales de la compañía y evalúa el impacto ambiental del uso del agua en múltiples categorías, asegurando transparencia y precisión en los datos.
 
Eva Jalón junto a su compañero Alberto Díaz Gutiérrez, Jefe Zona Norte Sacyr Agua, resaltaron el enfoque en fuentes de agua no convencionales, como la desalación y la reutilización, que permiten a Sacyr Agua producir más agua de la que consume, consolidándose como una empresa "Water Positive". Mencionó proyectos emblemáticos, como la gestión de nueve plantas desaladoras que abastecen agua potable a más de 6 millones de personas, y la alianza con ACCIONA para promover la iniciativa Water Positive, enfocada en soluciones innovadoras para la conservación y restauración de recursos hídricos.
 
Alejandro Sturniolo, Head of Sustainability Strategy at Aqua Positive,en su ponencia ´Water Positive: El presente de la industria, el futuro para las próximas generaciones´explicó el concepto de "Water Positive" y su relevancia para la industria actual y futura. Destacando cómo las empresas pueden devolver más agua al medio ambiente de la que utilizan. Alejandro Sturniolo, explico cómo diseñar proyectos regenerativos que generen Beneficios Volumétricos del Agua; medibles, responsables, trazables y sin doble contabilidad. La integración de tecnologías como los gemelos digitales, la trazabilidad de la cadena de valor (CSDDD) y los algoritmos que convierten los datos en impacto real; incluida su inteligencia aumentada por IA humana, como JARVIS, que traduce métricas complejas en decisiones impulsadas por propósitos. Hizo un llamamiento a la urgente necesidad de empezar a regenerar, porque verter 365 km³ de aguas residuales en ríos que solo transportan 2.000 km³ ya no es diluir, es mezclar. Durante su ponencia hizo especial hincapié en cómo, hoy en día, podemos depurar el agua de mar con la misma energía que se necesita para hacer una búsqueda en Google. La tecnología está lista. El verdadero cambio es cultural. Terminando con un audaz e inquietante recordatorio: El ciclo natural del agua ya no es suficiente. Debemos ayudarle a generar más agua dulce.
 
Amparo Fernández, Business Development Manager en Captoplastic, explicó las tecnologías avanzadas para la captura de microplásticos y cómo estas contribuyen a un enfoque "Water Positive". Presentará soluciones innovadoras para controlar y eliminar microplásticos del agua. Fernández destacó el papel innovador de Captoplastic en la lucha contra la contaminación por microplásticos en los ecosistemas acuáticos, alineándose con el concepto "Water Positive", que busca no solo reducir el impacto hídrico, sino generar un beneficio neto en los recursos hídricos.
 
Específicamente, Amparo Fernández explicó cómo Captoplastic desarrolla tecnologías para capturar microplásticos de manera eficiente en ríos, mares y plantas de tratamiento de agua, evitando que estos contaminantes lleguen a los océanos o afecten la calidad del agua. Enfatizó que su solución tecnológica contribuye a la restauración de los ecosistemas hídricos, un pilar clave del enfoque "Water Positive". Además, compartió datos sobre la efectividad de sus sistemas, que pueden capturar partículas de hasta 50 micras, y subrayó la importancia de la colaboración entre empresas, administraciones y comunidades para escalar estas iniciativas.
 
Su ponencia también incluyó ejemplos prácticos de proyectos piloto implementados por Captoplastic, mostrando cómo estas tecnologías no solo limpian el agua, sino que también promueven su reutilización y conservación, apoyando así los objetivos de sostenibilidad hídrica. Amparo cerró su intervención invitando a los asistentes a adoptar un enfoque proactivo, destacando que "ser Water Positive es una oportunidad para transformar nuestra relación con el agua y dejar un legado positivo para las futuras generaciones".
 
La ponencia titulada "Soluciones de filtración para una eficiente reutilización del agua", presentada por Vicenç Palmero Blasco, Business Development Productos Nordic Water – Sulzer Pumps Wastewater Spain, en el marco del Water Positive Summit, abordó estrategias y tecnologías innovadoras de filtración destinadas a optimizar la reutilización del agua.
 
Dado el contexto de Sulzer Pumps Wastewater Spain y Nordic Water, empresas especializadas en soluciones para el tratamiento de aguas residuales, es probable que la presentación se enfocara en sistemas avanzados de filtración que permiten tratar y recuperar agua de procesos industriales o municipales para su reutilización, contribuyendo así a la sostenibilidad y la reducción del consumo de recursos hídricos. Vicenç Palmero Blasco, como experto en desarrollo de negocio, probablemente destacó productos específicos de la cartera de Nordic Water (parte del grupo Sulzer), como filtros de disco, filtros de tela o tecnologías de membrana, que son eficientes en la eliminación de contaminantes y sólidos en suspensión, facilitando que el agua tratada cumpla con estándares para su reaprovechamiento.
 
En resumen, la ponencia trató sobre el uso de tecnologías de filtración avanzadas para transformar aguas residuales en un recurso reutilizable, presentando casos prácticos, beneficios económicos y ambientales, y el papel de Sulzer y Nordic Water en este ámbito.
 
Víctor Monsalvo, Responsable del Área de Ecoeficiencia en el Departamento de Innovación y Tecnología de Aqualia, ofreció una ponencia centrada en soluciones innovadoras para garantizar la calidad y accesibilidad del agua regenerada. Durante su presentación, explorará los desafíos clave que enfrenta la reutilización del agua, como la necesidad de cumplir con estándares de calidad estrictos, la gestión eficiente de recursos y la adaptación a las demandas variables según el contexto geográfico e industrial. Asimismo, destacó los beneficios de estas prácticas, incluyendo la reducción de la presión sobre los recursos hídricos naturales, el impulso a la sostenibilidad ambiental y las oportunidades económicas derivadas de la valorización de aguas residuales. Con su amplia experiencia liderando proyectos de I+D en tratamiento y reúso de agua, Monsalvo compartirá enfoques tecnológicos avanzados y casos prácticos que ilustran cómo Aqualia está transformando la gestión del agua hacia un modelo más circular y resiliente.
 
José Antonio Iglesias, Director de la División de Redes en Mejoras Energéticas, ofreció una ponencia en la que presentó las tecnologías avanzadas de sensores inteligentes diseñadas para la detección de fugas en redes de abastecimiento de agua. Durante su exposición, explicó cómo estos dispositivos, como el sistema PermaNET+® SU, integran sensores acústicos de alta sensibilidad con capacidades de análisis automático y comunicación remota mediante tecnologías IoT (Internet de las Cosas). Estas soluciones permiten identificar y localizar fugas de manera temprana y precisa, incluso en condiciones donde las pérdidas no son visibles en superficie, optimizando así el tiempo de respuesta y reduciendo el volumen de agua no registrada.
 
Iglesias destacó cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia hidráulica al proporcionar datos en tiempo real sobre el estado de la red, lo que facilita una gestión proactiva y minimiza las interrupciones del servicio. Además, abordó el impacto positivo en la reducción de pérdidas de agua, subrayando beneficios como la disminución de costos operativos, la prolongación de la vida útil de las infraestructuras y el aporte a la sostenibilidad ambiental al preservar un recurso escaso. Con más de 30 años de experiencia en el sector, Mejoras Energéticas, bajo la dirección de Iglesias, se posiciona como referente en la implementación de soluciones innovadoras que transforman la gestión tradicional de redes hacia un modelo más inteligente y eficiente.

Ponencias y Casos de Éxito en la Industria: Water Positive Gijón

José Carlos Rubio, Gerente del Clúster del Agua del Principado de Asturias, abrió el evento destacando la importancia de la gestión sostenible del agua en la industria. Su intervención subrayó el papel del clúster en la promoción de iniciativas que reduzcan la huella hídrica y fomenten un impacto positivo en el recurso hídrico en la región.

Ignacio Vigil, Director del Clúster de Industrias Químicas y Procesos del Principado de Asturias, moderó las ponencias, aportando una visión integradora sobre cómo las industrias químicas y de procesos pueden alinearse con los objetivos de sostenibilidad hídrica.

Cambio Cultural para la Reducción de la Huella Hídrica

Silvia Cortiñas Fernández, Directora de Medio Ambiente de Desarrollo de Negocio de Celulosa en ENCE, expuso cómo un cambio cultural en las organizaciones es esencial para reducir la huella hídrica. En su presentación, destacó estrategias implementadas en el sector de la celulosa para optimizar el uso del agua, incluyendo la adopción de tecnologías más eficientes y la sensibilización de los equipos sobre la importancia de la sostenibilidad hídrica. Este caso de éxito refleja un enfoque integral que combina innovación y compromiso ambiental.

Producción de H2 Renovable mediante Electrólisis del Agua: Proyecto Asturias H2 Valley

Vanesa Hernández Rodríguez, Directora de Proyecto Asturias H2 Valley y EDP Renewables, presentó el proyecto Asturias H2 Valley, una iniciativa pionera para producir hidrógeno renovable utilizando agua mediante electrólisis. Este proyecto no solo busca descarbonizar la industria, sino también aprovechar el agua de manera sostenible, demostrando cómo la innovación tecnológica puede contribuir a un modelo "Water Positive". Se resaltaron los avances del proyecto y su potencial como referente en la transición energética.

ArcelorMittal y el Reto de la Circularidad del Agua

María González Álvarez, Responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de ArcelorMittal, abordó los desafíos y soluciones de ArcelorMittal en la gestión circular del agua. A través de ejemplos concretos, explicó cómo la compañía ha implementado sistemas para reutilizar y reciclar el agua en sus procesos industriales, reduciendo significativamente el consumo y avanzando hacia un modelo más sostenible. Este caso subraya el compromiso de la industria pesada con la economía circular.

Gestión de las Aguas Residuales en un Emplazamiento Industrial en Tamón

Marina Álvarez, Líder de Operaciones de Producción de Corteva Agriscience, compartió la experiencia de Corteva Agriscience en la gestión de aguas residuales en su planta de Tamón. Detalló las tecnologías y procesos utilizados para tratar y reutilizar el agua, minimizando el impacto ambiental y optimizando los recursos hídricos. Este caso práctico ilustra cómo una gestión eficiente puede transformar un desafío ambiental en una oportunidad de sostenibilidad.

Water Positive Day

Esmeralda Leyva, Vicepresidenta del Water Positive Think Tank, en su participación en la jornada Water Positive Summit, dio a conocer como el 17 de junio, en el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, se pasará a celebrar también cada año el Water Positive Day.

Workshop técnico: sinergias y networking

El evento culminó con un gran workshop técnico que marcó uno de los momentos más dinámicos de la jornada. Dividido en talleres prácticos, los asistentes participaron en sesiones de puesta en común donde se exploraron soluciones técnicas, se compartieron experiencias y se generaron ideas innovadoras. Este espacio no solo fomentó el intercambio de conocimientos, sino que también sirvió como una plataforma de networking, conectando a profesionales de diversas disciplinas y regiones. Los participantes destacaron la atmósfera colaborativa y el enfoque práctico como claves para traducir las discusiones en acciones concretas.

Cóctel con gaitas tradicionales

Tras el workshop, el evento dio paso a un cóctel networking amenizado por el sonido de las gaitas tradicionales asturianas. Este toque cultural no solo añadió un encanto único a la velada, sino que también simbolizó la fusión entre tradición y modernidad, reflejando cómo las raíces locales pueden inspirar soluciones globales. Los asistentes aprovecharon este momento para consolidar contactos y disfrutar de un ambiente distendido tras un día intenso de trabajo.

Visitas culturales: La Laboral y el atardecer en Gijón

La jornada se enriqueció con visitas culturales que ofrecieron un respiro y una conexión con el entorno. Por la tarde al acabar la jornada, los participantes recorrieron La Laboral, un impresionante complejo cultural que destacó por su arquitectura y su relevancia histórica. Al final del día, una visita al atardecer por Gijón permitió a los asistentes disfrutar de las vistas costeras y reflexionar sobre la importancia del agua en un marco natural privilegiado. Estas actividades no solo complementaron el evento, sino que reforzaron el mensaje de integrar la sostenibilidad con la identidad cultural.

Conclusión

El Water Positive Gijón del 3 de abril de 2025 fue mucho más que un evento: fue una llamada a la acción y una muestra tangible de cómo la colaboración, la innovación y la cultura pueden converger para abordar uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Con una agenda repleta de contenido inspirador y espacios para la conexión humana,  Asturias y Gijón se posicionó como un referente en la lucha por un futuro "Water Positive".

No te pierdas la galería fotográfica completa 

Water Positive Asturias


Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

 

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.