Empresas Premium
El Instituto de Ingeniería de España albergó el 27 de marzo la jornada de presentación del Observatorio del sector de Tratamiento de Purines de Porcino, en la que se analizó la problemática de la gestión de purines de porcino en España, destacando la elevada producción de excedentes y los retos ambientales asociados, como la contaminación por nitratos.
Este observatorio surge como una iniciativa de la Asociación para el Desimpacto Ambiental de Purines (ADAP) y Cogen España con el objetivo de convertirse en una red de conocimiento para la gestión sostenible de los residuos ganaderos porcinos, buscando las mejores técnicas disponibles para minimizar su impacto ambiental y fomentar un sector porcino competitivo y respetuoso con el medio natural.
El presidente de ADAP, Josep Capdevilla, destacó la importancia del sector ganadero porcino en España y la necesidad de dotarle de herramientas de gestión de sus purines para consolidar su crecimiento en armonía con el medio natural. El endurecimiento del control de la contaminación por nitratos de origen ganadero obliga a tratar todo el excedente de purines, al alza por la reducción de las tierras estercolables, y para ello no podemos prescindir de una herramienta como la cogeneración para el tratamiento de los residuos agroganaderos pese a haber alcanzado el fin de su vida útil regulatoria”.
“Con este observatorio queremos avanzar hacia un nuevo modelo de gestión y tratamiento de purines que aúne lo mejor de cada tecnología disponible para alcanzar una solución integral que convierta los purines de porcino en un subproducto valorizable que proteja el suelo y las aguas subterráneas, al tiempo que se apoya una industria ganadero-cárnica sostenible y circular”, ha añadido Capdevilla.
Durante la jornada, se presentaron diferentes ponencias de expertos que abordaron la cogeneración de purines como herramienta de desnitrificación e higienización, las tecnologías disponibles para el tratamiento de purines, el impacto del excedente de purines en la calidad del suelo y la Directiva de Nitratos, y la capacidad de las tecnologías de biometano como solución para el tratamiento de los purines. Se puso de manifiesto la necesidad de encontrar sinergias entre tecnologías maduras como la cogeneración, que ya han demostrado que funcionan, y los nuevos desarrollos en plantas de biometano.
El evento sirvió para establecer un foro de discusión y colaboración ante la creciente problemática de la gestión de purines en España, especialmente en un contexto de regulación ambiental más exigente y el cese de la actividad de las plantas de cogeneración existentes.
La jornada se desarrolló en un contexto marcado por varios factores críticos, incluyendo el incremento de la producción porcina en España, el excedente de purines y las restricciones para su aplicación directa en el campo (170 kg N/ha). También se destacó el endurecimiento de la Directiva de Nitratos y el aumento de las zonas vulnerables, lo que reduce la superficie estercolable disponible para la aplicación de purines como fertilizante orgánico.
El Observatorio mostró su preocupación por el rechazo del Gobierno a prorrogar la vida útil de la cogeneración, a la espera de una oportunidad para abrir el dialogo sobre las posibles soluciones de futuro.
Un punto central de la discusión fue el rechazo del Gobierno a prorrogar la vida útil regulatoria de las plantas de cogeneración de purines, las cuales han sido una herramienta eficaz durante 25 años para la gestión del excedente de purines. El cierre de estas plantas, 24 en total, genera preocupación por la falta de alternativas inmediatas y el riesgo para la rentabilidad y supervivencia de los ganaderos.
En este escenario, el Observatorio se presenta como un espacio para integrar a diversos actores de la cadena de valor (ganaderos, integradores, sector ambiental, académico y energético) para analizar y promover soluciones integrales para el tratamiento, higienización y desnitrificación de purines.
El objetivo final es convertir los purines en un subproducto valorizable que proteja el suelo y las aguas subterráneas, al tiempo que se apoya una industria ganadero-cárnica sostenible.
El Observatorio promoverá el nuevo modelo de gestión de purines
Entre los objetivos a corto plazo del Observatorio se encuentra promover una propuesta regulatoria basada en un nuevo modelo de gestión de las plantas de purines, fomentando la colaboración entre plantas de tratamiento y plantas de biometano.
Para facilitar esta transición, se considera imprescindible una moratoria para las plantas de cogeneración al final de su vida útil y un Plan Renove que impulse su evolución hacia modelos más eficaces y eficientes, integrados en la Hoja de ruta del Biometano.
Primeras conclusiones del Observatorio:
|