31 de marzo, 2025
< Volver

El Instituto de Ingeniería de España albergó el 27 de marzo la jornada de presentación del Observatorio del sector de Tratamiento de Purines de Porcino, en la que se analizó la problemática de la gestión de purines de porcino en España, destacando la elevada producción de excedentes y los retos ambientales asociados, como la contaminación por nitratos.  

Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

Este observatorio surge como una iniciativa de la Asociación para el Desimpacto Ambiental de Purines (ADAP) y Cogen España con el objetivo de convertirse en una red de conocimiento para la gestión sostenible de los residuos ganaderos porcinos, buscando las mejores técnicas disponibles para minimizar su impacto ambiental y fomentar un sector porcino competitivo y respetuoso con el medio natural.

El presidente de ADAP, Josep Capdevilla, destacó la importancia del sector ganadero porcino en España y la necesidad de dotarle de herramientas de gestión de sus purines para consolidar su crecimiento en armonía con el medio natural. El endurecimiento del control de la contaminación por nitratos de origen ganadero obliga a tratar todo el excedente de purines, al alza por la reducción de las tierras estercolables, y para ello no podemos prescindir de una herramienta como la cogeneración para el tratamiento de los residuos agroganaderos pese a haber alcanzado el fin de su vida útil regulatoria”.

“Con este observatorio queremos avanzar hacia un nuevo modelo de gestión y tratamiento de purines que aúne lo mejor de cada tecnología disponible para alcanzar una solución integral que convierta los purines de porcino en un subproducto valorizable que proteja el suelo y las aguas subterráneas, al tiempo que se apoya una industria ganadero-cárnica sostenible y circular”, ha añadido Capdevilla.

Durante la jornada, se presentaron diferentes ponencias de expertos que abordaron la cogeneración de purines como herramienta de desnitrificación e higienización, las tecnologías disponibles para el tratamiento de purines, el impacto del excedente de purines en la calidad del suelo y la Directiva de Nitratos, y la capacidad de las tecnologías de biometano como solución para el tratamiento de los purines. Se puso de manifiesto la necesidad de encontrar sinergias entre tecnologías maduras como la cogeneración, que ya han demostrado que funcionan, y los nuevos desarrollos en plantas de biometano.

El evento sirvió para establecer un foro de discusión y colaboración ante la creciente problemática de la gestión de purines en España, especialmente en un contexto de regulación ambiental más exigente y el cese de la actividad de las plantas de cogeneración existentes.

La jornada se desarrolló en un contexto marcado por varios factores críticos, incluyendo el incremento de la producción porcina en España, el excedente de purines y las restricciones para su aplicación directa en el campo (170 kg N/ha). También se destacó el endurecimiento de la Directiva de Nitratos y el aumento de las zonas vulnerables, lo que reduce la superficie estercolable disponible para la aplicación de purines como fertilizante orgánico.

El Observatorio mostró su preocupación por el rechazo del Gobierno a prorrogar la vida útil de la cogeneración, a la espera de una oportunidad para abrir el dialogo sobre las posibles soluciones de futuro.

Un punto central de la discusión fue el rechazo del Gobierno a prorrogar la vida útil regulatoria de las plantas de cogeneración de purines, las cuales han sido una herramienta eficaz durante 25 años para la gestión del excedente de purines. El cierre de estas plantas, 24 en total, genera preocupación por la falta de alternativas inmediatas y el riesgo para la rentabilidad y supervivencia de los ganaderos.

En este escenario, el Observatorio se presenta como un espacio para integrar a diversos actores de la cadena de valor (ganaderos, integradores, sector ambiental, académico y energético) para analizar y promover soluciones integrales para el tratamiento, higienización y desnitrificación de purines.

El objetivo final es convertir los purines en un subproducto valorizable que proteja el suelo y las aguas subterráneas, al tiempo que se apoya una industria ganadero-cárnica sostenible.

El Observatorio promoverá el nuevo modelo de gestión de purines

Entre los objetivos a corto plazo del Observatorio se encuentra promover una propuesta regulatoria basada en un nuevo modelo de gestión de las plantas de purines, fomentando la colaboración entre plantas de tratamiento y plantas de biometano.

Para facilitar esta transición, se considera imprescindible una moratoria para las plantas de cogeneración al final de su vida útil y un Plan Renove que impulse su evolución hacia modelos más eficaces y eficientes, integrados en la Hoja de ruta del Biometano.

Primeras conclusiones del Observatorio:

  • La gestión de purines en España se enfrenta al reto de un incremento en la producción derivado de ser el país con mayor cabaña porcina en Europa.
  • Este excedente de purines, con un alto contenido de materia orgánica y nitrógeno (principalmente en forma amoniacal), presenta limitaciones para su aplicación directa al campo debido a umbrales restrictivos de nitrógeno (170 kg N/ha en Zonas Vulnerables a Nitratos - ZVN) y al aumento de estas zonas.
  • Si bien la digestión anaerobia (DA) es una tecnología utilizada, no reduce el contenido de nitrógeno, requiriendo sistemas de
  • post-tratamiento para su eliminación (como NDN stripping, ósmosis inversa, compostaje, secado o acidificación).
  • Las plantas de biogás que utilizan purines como sustrato son numerosas, pero solo una parte de ellas implementan sistemas de eliminación de nitrógeno.
  • Se observa un potencial de sinergia entre las plantas de cogeneración para el tratamiento de purines (que pueden eliminar nitrógeno) y las plantas de biometano para optimizar el tratamiento y la producción de biogás/biometano, aunque la producción de biogás a partir de un mix 100% de purín porcino muestra ratios energéticos bajos en comparación con dietas mixtas.
  • El fin de la vida útil regulatoria de las plantas de cogeneración de purines plantea un problema al disminuir la capacidad de tratamiento existente, especialmente en zonas tensionadas por la alta producción de purines.
  • La hoja de ruta del biometano y la demora en los plazos de ejecución de los proyectos hace que la mayoría de plas plantas proyectadas tarden de dos a cuatro años en estar operativas. Y mientras no podemos prescindir de las herramientas actuales para no crear un problema ambiental de calado por la acumulación de excedente de purines.
  • Es esencial disponer de cuantas herramientas de tratamiento de purines de porcino sean eficientes, al tiempo que se avanza en la materialización de un nuevo modelo de gestión que aúne sinergias entre tecnologías maduras como la cogeneración y los nuevos desarrollos en plantas de biometano.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.