Empresas Premium
El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) ha acogido recientemente en sus instalaciones del Centro de Biorrefinería y Bioenergía BIO2C la reunión inicial del proyecto de I+D+i BIOOLE-UP, una innovadora iniciativa que desarrollará un proceso de biorrefinería sostenible y eficiente a partir de residuos del aceite, y más en concreto, valorizando hojas de olivo.
Gracias a una tecnología pionera basada en la extracción selectiva en cascada, combinada con métodos de purificación de extractos y principios activos, el proyecto evaluará aplicaciones médicas en tratamientos avanzados en cánceres agresivos y enfermedades crónicas como por ejemplo las relacionadas con la diabetes y el hígado graso.
Este proyecto ha sido financiado por la convocatoria de ayudas a los agentes del SINAI para realizar proyectos de I+D colaborativos 2024 del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra.
El consorcio del proyecto liderado por CENER bajo la dirección de Irantzu Alegría, responsable del Laboratorio de Microbiología y Desarrollos Biotecnológicos del centro, cuenta con la colaboración de relevantes socios, como la Fundación Miguel Servet– Navarrabiomed a través de las Unidades de Oncoinmunología y Señalización en Cáncer, lideradas por David Escors e Imanol Arozarena respectivamente y del Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra, liderado por Fermín Milagro.
Hacia un futuro de salud sostenible
En el proyecto BIOOLE UP CENER se encargará de llevar a cabo el fraccionamiento en cascada de la hoja de olivo para generar las 4 fracciones, que serán evaluadas por los otros dos socios. Las fracciones a analizar son:
Gracias al proyectos de investigación y desarrollo BIOOLE-UP, CENER reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la mejora de la salud, posicionándose como un referente en la biorrefinería aplicada a retos globales.
|