Empresas Premium
En la 3ª Edición de Science for Industry (S4i) 2025, celebrado en Madrid el 29 y 30 de enero, se han presentado más de 250 prototipos disruptivos altamente sostenibles con el medioambiente para impulsar la industria tecnológica. Se trata del mayor encuentro internacional de `tecnologías del deep science´, también llamadas ´tecnologías de la ciencia avanzada´, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y por el fondo español BeAble Capital.
En la 3ª Edición deScience for Industry (S4i) 2025, celebrado en Madrid el 29 y 30 de enero, se han presentado más de 250 prototipos disruptivos altamente sostenibles con el medioambiente para impulsar la industria tecnológica. Se trata del mayor encuentro internacional de `tecnologías del deep science´, también llamadas ´tecnologías de la ciencia avanzada´, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y por el fondo español BeAble Capital.
España es una potencia en transferencia científica, por ello, la mayoría de estos prototipos altamente disruptivos expuestos pertenecen a startups españolas impulsados por universidades y centros de investigación españoles, enmarcados dentro de sectores industriales estratégicos.
Se trata de tecnologías que transforman la ciencia en industria como materiales avanzados, nanotecnología, micro y nanoelectrónica o fotónica. Y es que Europa lidera el mercado global de estas tecnologías deep science, aportando el 30% de la producción mundial y concentrando el 90% de las patentes relacionadas con la sostenibilidad. Este liderazgo subraya el impacto transformador de estas tecnologías en sectores como la economía verde y la transición energética.
Según Félix Zamora, vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura de la UAM, “S4i trata de acercar y romper la brecha entre la ciencia profunda que realizamos los investigadores en nuestros laboratorios y acercarnos a los otros dos pilares que necesarios para que se produzca la transferencia: las grandes industrias y los inversores”.
Los fondos especializados en ´science equity´ son clave para impulsar el desarrollo de una industria de base tecnológica que produzca productos tangibles y sostenibles listos para su comercialización.
Por ello, el Foro ha reunido a más de 65 fondos de inversión, más de la mitad extranjeros, ha contado con el apoyo de la Comunidad Autónoma de Madrid, el ICEX, el Consejo Europeo de Innovación y más de 100 universidades y centros de investigación.
En este sentido, Almudena Trigo, fundadora y presidenta de BeAble Capital, fondo español pionero en `Science Equity´ en Europa, señala que “el Deep Science está llamado a resolver retos del futuro y a crear esa industria avanzada que necesita nuestro país y Europa en general” y añade; “el hecho de encontrar un sitio donde todos tenemos la misma visión, ayuda a hacer crecer el ecosistema, razón por la que S4i es la gran oportunidad para que cualquier miembro del ecosistema pueda encuentran colaboraciones, futuras inversiones y nuevos proyectos”.
Una industria en auge con más de 85 nuevas inversiones en proyectos disruptivos al año derivados de la ciencia, uno de los prototipos expuestos es el de la spin-off española FutureVoltaics.
Que resuelve el problemade los sistemas fotovoltaicos actuales que tienden a producir más energía de la necesaria al mediodía y a producir muy poca durante el invierno. Consigue que la energía solar fotovoltaica sea más asequible y gestionable produciendo mayor energía cuando más se necesita. Esto es, más potencia en invierno, temprano en la mañana, a última hora de la tarde y durante los días nublados.
A su vez, la española Klin Loop desarrolla materiales -con un marcado carácter circular- para la limpieza del biogás que se genera a partir de la digestión anaerobia de residuos orgánicos. Al ser un recurso renovable, su producción puede mantenerse indefinidamente sin agotar los recursos naturales.
El biogás desempeña un papel clave en la transición energética hacia un modelo más sostenible y descarbonizado ya que su producción y aprovechamiento permiten reducir la dependencia de combustibles fósiles, mitigar emisiones de gases de efecto invernadero y promover una economía circular basada en la valorización de residuos orgánicos.
Todos los prototipos que acudieron al Science for Industry en Madrid se encuentran patentados. En la actualidad, la Oficina Europea de Patentes (EPO)está integrada por 4.000 examinadores: ingenieros y científicos que revisan los documentos y analizan las solicitudes. Tan solo el año pasado, la EPO recibió 200.000 solicitudes, una cifra que crece cada año.
|