IndustriAmbiente acerca a sus lectores y usuarios la información más actual y vinculada con el medio ambiente, la sostenibilidad ambiental, la gestión y tratamiento de residuos, la gestión y tratamiento de agua, la gestión y generación de energía y la eficiencia energética.
Eco.Ge.Ri dedicada a la producción de combustibles sólidos recuperados (CSR) a partir de residuosindustriales, el Grupo Porcarelli confió en STADLER por su tecnología de clasificación de vanguardia, su diseño experto y su instalación profesional y rápida, y en TOMRA por su tecnología avanzada basada en sensores. La planta se inauguró en 2022 en Finale Emilia (Módena).
La metodología diseñada por la Universidad de Murcia y el CSIC identifica las regiones donde el sol y el viento ofrecen, conjuntamente, menos fluctuaciones en la producción de energía.
El próximo 28 de septiembre, la distribuidora fotovoltaica Krannich Solar organiza, junto con el proveedor de baterías solares BYD, un evento exclusivo dirigido a instaladores y profesionales del sector: el BYD Battery Box Day. Es una cita ineludible en la que también estarán presentes tres de los fabricantes de inversores fotovoltaicos más destacados del mercado: Fronius, SMA y Kostal.
El presidente de la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón (FHa), Arturo Aliaga, y la presidenta de Gasnam-Neutral Transport, Silvia Sanjoaquín, han firmado un acuerdo de colaboración por el que ambas entidades de comprometen a promover el desarrollo de la economía del hidrógeno e impulsar su rol como vector energético clave para la descarbonización del transporte.
El Centro de Reciclaje y Recuperación Energética (CRRE) de Millerhill operado por FCC Environment, filial de FCC Servicios Medio Ambiente en Reino Unido, suministrará calor a la primera red de calefacción comunitaria del condado de Midlothian (Escocia). Solo este año, la planta prevé alimentar la red con 100.000 MWh que abastecerán a 3.000 viviendas, centros educativos y comercios, y que evitarán la emisión de más de 2.500 toneladas de CO2, el equivalente a retirar 1.200 coches de la circulación.
Los embalses que gestiona Canal de Isabel II para el abastecimiento a la Comunidad de Madrid han comenzado julio al 59,5 % de su capacidad máxima, con 561,7 hectómetros cúbicos almacenados. Las tormentas registradas durante el mes de junio contuvieron el consumo y contribuyeron a una disminución más lenta de estas reservas de agua superficial, que en el último mes han descendido dos puntos porcentuales (19 hectómetros cúbicos menos). Así, los embalses se encuentran ahora 17 puntos por debajo de la media histórica de los últimos 30 años (76,6 %). El curso pasado en estas mismas fechas estaban al 69,2 % de su capacidad total.
El Observatorio de la Tierra de la NASA advierte que el 83 % de los humedales de Doñana se están agotando más de lo que cabría esperar por la sequía. La NASA hace referencia a un estudio que indica que la agricultura y el impacto turístico de la zona están mermando las reservas de agua.
La Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) da la bienvenida a la Orden Ministerial que establece el fin de la condición de residuo para el plástico, pero consideramos que es “poco ambiciosa” y que debe ampliarse a todos los residuos plásticos que cumplan con sus requisitos.
La sostenibilidad está siendo, sin duda, el motor de cambio del comercio durante los últimos años. El mundo entero es cada vez más consciente de la necesidad de cuidar el medio ambiente, mucho más allá del reciclaje. Y es que ya no cabe duda de que el impacto de las acciones del ser humano en el entorno natural es una realidad. Las empresas, por su parte, no deben quedarse atrás en este cambio responsable. Y no lo están haciendo. La contaminación procedente del comercio es muy significativa y la necesidad de adoptar prácticas sostenibles en su actividad es muy urgente.
El pasado viernes 23 de junio, el prestigioso certamen Solo de Ciencia organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) culminó con una emocionante final en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El evento, que busca promover la divulgación científica y fortalecer la comunicación efectiva entre científicos y el público general, ofreció una velada llena de monólogos científicos de tres minutos que buscaban entretener e informar a la audiencia.
La descarbonización del transporte pesado por carretera y marítimo pasa, en gran medida, por el uso de gases renovables y sus derivados. El biometano (bioGNC y bioGNL) representa una oportunidad inmediata para la descarbonización del creciente parque de vehículos pesados y buques con motorización a gas, apoyándose en el avanzado desarrollo de la infraestructura de suministro. En 2022 el biometano representó menos del 1% del consumo de gas en el transporte, muy lejos de la media europea (25%), a pesar del crecimiento de las cuotas de matriculaciones de autobuses y camiones GNC/GNL hasta el 23% y el 4,6%, respectivamente, lo que nos sitúa a la cabeza de Europa. En marítimo, los pedidos a nivel internacional de buques propulsados a GNL baten récords en 2021 y 2022, proyectando un crecimiento del 250% antes de 2030. Comienzan los primeros pedidos de buques propulsados con metanol e hidrógeno.Está previsto un incremento exponencial de la producción de biometano hasta multiplicarse por 10 en los próximos 2 años en España, un factor clave para la descarbonización del transporte pesado.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) celebra hoy su VII Congreso Eólico Anual, con más de 300 expertos, y en el que Juan Diego Díaz, presidente de AEE, y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, han valorado los retos para los próximos meses del sector eólico español y los desafíos para el sector energético a nivel mundial.
La baja entalpía ya hace posible en España hogares energéticamente positivos al alcance de todos. La casa de Mónica y Fernando es ya un caso de éxito de Sunthaldress: querían reducir su consumo de energía mientras mantenían el confort para ellos y sus dos hijas pequeñas en su chalet adosado de 165 m² construido en 2001 en La Fresneda, a las afueras de Oviedo. Necesitaban un sistema de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria robusto y adecuado para todas las condiciones meteorológicas, y que respetara el medio ambiente.
La vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, participó en la apertura de este acto, al que también acudieron destacados invitados y personalidades del sector como el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, los presidentes de las Confederaciones Hidrográficas del Ebro, Tajo y Guadalquivir, así como el secretario general del Agua de la Junta de Andalucía y la directora general de Augas de Galicia. Durante su discurso, el presidente de AEAS, Pascual Fernandez, destacó la importante labor de AEAS a lo largo de estos 50 años para la mejora de los servicios urbanos del agua y los importantes desafíos a los que se enfrenta el sector para lograr su sostenibilidad.
En el marco del proyecto ELLIPSE se valorizarán ambos flujos de residuos, generados en grandes cantidades en Europa, para la producción de polihidroxialcanoatos. Como resultado, se valorizarán 20.000 toneladas de residuos de rumen y 50 000 toneladas de pasta de papel en Europa cada año.
La empresa pública generó 3.935.640 kWh de energía renovable en 2022, que se destinó, principalmente, al autoconsumo. Grupo TERSA cerró 2022 gestionando 150 instalaciones fotovoltaicas en Barcelona y 27 en el Área Metropolitana de Barcelona, un 17% más que en 2021, consolidando así su oferta de servicios energéticos. Próximamente, Grupo TERSA prevé la gestión de 88 proyectos encargados por el AMB que se llevarán a cabo gracias a los fondos Next Generation.
Gracias a la tecnología WAGABOX®, desarrollada por Waga Energy, se inyectará anualmente 70 GWh de gas renovable en la red de Nedgia (equivalente al consumo de 14.000 hogares) y evitará la emisión a la atmósfera de 17.000 toneladas de CO2eq al año.
En medio de crecientes preocupaciones sobre la vulnerabilidad del sistema hídrico de Lima, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) ha manifestado su inquietud ante la posibilidad de eventos meteorológicos y sísmicos que podrían afectar gravemente el abastecimiento de agua en la capital peruana. La organización destaca la necesidad urgente de tomar medidas para fortalecer el sistema y garantizar la disponibilidad de agua potable mediante la desalinización de agua mar.
El proyecto Biomasa CAP finaliza su ejecución después de nueve meses de trabajo, para fomentar el uso de la biomasa no valorizada en el aprovechamiento de los recursos naturales que dispone Galicia y el norte de Portugal. El objetivo de las actividades que se han llevado a cabo ha sido la mejora de la competitividad del tejido productivo en la zona transfronteriza, generando así oportunidades para la creación de riqueza y empleo en el ámbito rural.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.