por Pascual Bolufer Asociación Española de Comunicación Científica 20 de junio, 2014Artículos Técnicos
Ya disponemos en 2014 de la nueva química de pilas, de megavatios, que muestran su capacidad para crear un almacenamiento eléctrico de bajo coste, de larga vida, el ideal para las horas en que la demanda supera la producción en las grandes empresas de fluido eléctrico. Por otro lado, las pilas de plomo-ácido son muy conocidas, también útiles, duran entre 4 y 5 años, pero la pregunta, por encima de su coste, es si no podemos contar con algo mejor. Hoy en día contamos con 20 clases de pilas para poder escoger, y debemos tener en cuenta que las baterías de flujo redox aún se encuentran en fase experimental. Y no olvidemos un asunto muy importante en estos tiempos: las pilas deben ser reciclables.
por Diego Pacheco Pérez, Didyer Chan Fuentes, Ricardo Matey Poot, Geovanny Noh May, Héctor Hercila Ayuso, Gabriel Tuz Ordóñez Estudiantes del primer semestre de la licenciatura en Ingeniería, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán. Elizabeth 20 de junio, 2014Artículos Técnicos
Este artículo técnico propone un modo diferente de prevenir y combatir las plagas de insectos isópteros en las aplicaciones de ingeniería.
por Juan Gamarra Ramos Fundador y Presidente Ejecutivo de Fondo Verde 20 de junio, 2014Artículos Técnicos
Un producto verde es aquel que imprima en su concepción y diseño un concepto verde. Sin embargo, este producto no existe, es un concepto relativo únicamente.
por Javier de Jesús Landesa Director Operativo de TNU 20 de junio, 2014Artículos Técnicos
TNU ha recogido más de 311.000 toneladas de neumáticos para su reciclado. con un resultado de reducción de emisión al medio ambiente. Este Artículo explica las 3R del reciclado: reducir, reutilizar y reciclar.
por María Mestre Montserrat Licenciada en Ciencias Ambientales y miembro de la Fundació ENT / Ignasi Puig Ventosa Dr. en Ciencias Ambientales y coordinador de proyectos de ENT Environment and Management y la Fundació ENT 28 de abril, 2014Artículos Técnicos
La canalización de excedentes alimentarios en el ámbito local se presenta como una oportunidad de prevención de residuos con una fuerte incidencia social que tiene cada vez más implantación. Los resultados conseguidos en Cornellà de Llobregat y Torredembarra, demuestran tener un impacto social y ambiental positivo, además de un balance económico favorable.
por Amador Rancaño Pérez, Acciona Agua 28 de abril, 2014Artículos Técnicos
En este trabajo se ha evaluado la posibilidad de tratar biológicamente el tiocianato en presentación de concentraciones variables de cianuro. Los resultados de la experimentación muestran que el tiocianato puede ser eliminado de un agua residual, en presencia de bajas concentraciones de cianuro, inferiores a 20 mg/l, aunque la presencia de este compuesto provoca un aumento del tiempo requerido para la aclimatación de los microorganismos a la degradación del tiocianato.
por Javier Díaz Presidente de AVEBIOM 18 de abril, 2014Artículos Técnicos
El pellet gana presencia entre las commodities energéticas. Varias consultoras especializadas en este mercado auguran un más que notable aumento del consumo global para 2020.
por Proyecto SOLRECYCLE 18 de abril, 2014Artículos Técnicos
En 2012 se estableció una directiva europea que considera los módulos fotovoltaicos como residuos de carácter electrónico que deben ser tratados y almacenados de forma específica para su correcto reciclaje. Esta directiva debería ser transpuesta a los países miembros en 2014. En este contexto, el trabajo que aquí se presenta muestra la iniciativa llevada a cabo entre la empresa Solucciona Energía y el Ciemat en el marco del proyecto Solrecycle. El objetivo del proyecto es el desarrollo de una planta de reciclaje de módulos fotovoltaicos que contemple, además, la posibilidad de repotenciar/reparar aquellos módulos que son susceptibles de continuar en uso.
por Claudio Fuentes Grünewald y Eloy Chapuli Bio Fuel Systems S. A. Ana Palanca Instituto tecnológico del Plástico (AIMPLAS). 18 de abril, 2014Artículos Técnicos
Actualmente la humanidad enfrenta una serie de desafíos que inevitablemente se deben abordar y solucionar en las próximas décadas. Entre ellos los más importantes son: el crecimiento de la población mundial y por ende el aumento en el consumo de alimentos, la disminución en la producción de combustibles fósiles y su reemplazo por otras formas de energía más sostenibles, y finalmente en términos medioambientales se debe evitar el calentamiento global, disminuyendo de forma considerable las emisiones de CO2 hacia la atmósfera, a la vez que se deben cuidar los recursos acuiferos, evitando un uso irracional y excesivo
por Jesús Antonio Jiménez jesus.jimenez@twi.co.uk y Slim Soua slim.soua@twi.co.uk TWI Ltd Estefanía Artigao estefania.artigao@brunel.ac.uk Brunel University 18 de abril, 2014Artículos Técnicos
El desarrollo de la industria de la energía eólica ha sido significativo en los últimos 20 años debido a una creciente demanda mundial de energía proveniente de combustibles fósiles [4]. El despliegue a gran escala de la eólica en alta mar es una de las opciones importantes de futuro de la industria, debido a los fuertes regímenes de vientos y a los mejores rendimientos energéticos existentes offshore. Testigo de ello, los planes de expansión de la eólica marina son muy ambiciosos, sobre todo en países de la UE con alto recurso [9].
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.