Artículos de análisis y opinión del sector de la gestión y tratamiento del agua, depuración, desalación, potabilización, saneamiento, abastecimiento, reutilización, riego y agricultura.
La primavera se desplegará en breve con su esplendor característico: los árboles reverdecen, las flores despiertan y la naturaleza se renueva. Pero tras esta aparente armonía, se esconde un dilema complejo que enfrentan nuestras ciudades modernas: ¿cómo equilibrar las necesidades de “reverdificación” y adaptación al cambio climático con las expectativas y hábitos de los ciudadanos?
Luis Medina-Montoya Hellgren
Consultor en sostenibilidad y resiliencia urbana, experto en economía circular, ESG y desarrollo sostenible
En la Unión Europea, se está llevando a cabo una profunda transformación regulatoria y estratégica destinada a la transición ecológica y a la descarbonización de nuestra economía. Respaldada con fondos públicos, esta revolución tendrá un impacto significativo en el ámbito económico, social y medioambiental de empresas, entidades gubernamentales y organizaciones, tanto del sector público como privado. En este momento crucial, lleno de retos y oportunidades, el mar y la economía azul europea tienen un papel fundamental.
María Gálvez del Castillo Luna. CEO de Smart Blue Lab y Embajadora del Pacto Climático Europeo.
BATRAW (Recycling of end of life battery packs for domestic raw material supply chains and enhanced circular economy) es un proyecto subvencionado por la Comisión Europea y está enmarcado dentro del programa Horizon Europe. Se trata de un proyecto de innovación e investigación con un presupuesto total de 13.212.811 € y que arrancó el 1 de mayo de 2022. Con una duración de 4 años, su consorcio está formado por 18 socios de 7 países.El principal objetivo del proyecto es recuperar las denominadas materias primas críticas de las baterías de vehículos eléctricos, las baterías domésticas y los residuos de baterías.
ICARIA: Un proyecto europeo para mejorar la resiliencia de las regiones frente a eventos climáticos extremos
ICARIA: a European project to improve climate resilience of strategic assets
[es] El proyecto ICARIA, financiado por el programa Horizon Europe de la Comisión Europea en el ámbito de la Misión Europea de Adaptación al Cambio Climático, propondrá un marco de modelización de infraestructuras críticas y estratégicas para aumentar su resiliencia frente a los eventos climáticos extremos a nivel regional, con especial atención a los sucesos compuestos y los efectos en cascada
[en] The ICARIA project, funded by the European Commission’s Horizon Europe programme within the scope of the European Climate Change Adaptation Mission, proposes a comprehensive asset-level modelling framework to achieve a better understanding of climate related impacts produced by complex, compound and cascading disasters and the possible risk reduction provided by suitable, sustainable and cost-effective adaptation solutions.
E l pasado mes de marzo, las Naciones Unidas celebraron una reunión sobre el agua, la segunda de este tipo en casi medio siglo. Ahora, el mundo ha vuelto a reunirse para la COP28 en Dubái, y la lista de conferencias de este tipo sigue creciendo. Sin embargo, si nada cambia aparte del clima, cabe preguntarse si realmente comprendemos la gravedad de nuestro desarrollo y nuestra falta de planificación. Aunque con frecuencia exponemos hechos y describimos los problemas a los que nos enfrentamos, rara vez hacemos pivotar la narración hacia planes, decisiones y soluciones concretas. A menudo me pregunto si realmente entendemos el agua tanto como hablamos de ella.
El proyecto NERO tiene como objetivo la adaptación y aplicación de novedosas metodologías para el diagnóstico espacial de zonas susceptibles de almacenar y/o transmitir el agua de forma factible, es decir, de cartografiar lugares donde potencialmente existen acuíferos y sus características hidrogeológicas permitan un uso del agua racional y sostenible. Así mismo, y de forma paralela, en este proyecto se está llevando a cabo una caracterización hidrogeológica en detalle de los acuíferos de la zona del río Guadalmansa (Estepona – Málaga) para evaluar sus recursos hídricos y así poder llevar a cabo una planificación hidrológica que permita extracciones de agua sostenibles.
Autores: José Manuel Nieto López(1), Adrián Palomino Gómez(1), Manuel Argamasilla Ruiz(1), Miguel Ángel Díaz Hurtado(1), Juan Antonaya Avi(2) y Ana Ortuño Morales(3)
(1) Fundación Centro Andaluz de Investigaciones del Agua (CETAQUA Andalucía) | (2) HIDRALIA, Gestión Integral de Aguas de Andalucía S.A. | (3) AQUATEC, Proyectos para el sector del agua, S.A.U.
Aqualia lidera el proyecto de innovación LifePhoenix, que busca desarrollar nuevos tratamientos de regeneración de aguas residuales urbanas para su uso agrícola. La iniciativa pretende dar con soluciones adaptables a todo tipo de estaciones depuradoras y territorios a la vez que cumple con los nuevos estándares de calidad del Reglamento Europeo y elimina los contaminantes emergentes y microplásticos.
La planta de tratamiento de agua residual de San Colombano en Italia, responsable del procesamiento de aguas residuales del área de Florencia, ha mejorado sus resultados en cuanto a eficiencia y gestión gracias a los agitadores Flygt 4530 de Xylem. Simón y Cáfaz, el responsable de las depuradoras de Publiacqua, que presta servicios integrales de agua para el Área de Medio Valdarno, nos habla de la planta de San Colombano.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.