¿Cómo evaluáis desde el Foro de Generadores de Energía a partir de Residuos (fGER) la situación actual en el ámbito de la valorización energética de residuos en España?
Dentro del concepto de valorización energética debemos distinguir entre los procesos directos de transformación de los residuos orgánicos para obtener biogás y/o biometano, y los procesos térmicos aplicables a los rechazos de los residuos municipales (que después de haber sido sometidos a un proceso de tratamiento mecánico para separar las fracciones reciclables siguen coexistiendo materiales no apto para el reciclado y recuperación) para producción de energía eléctrica y térmica.
Sobre los primeros, consideramos que estamos en pleno auge del desarrollo de instalaciones de producción de biometano, principalmente por el retraso acumulado a nivel nacional en comparación con los países de nuestro entorno (como, por ejemplo: Francia o Italia).
Sobre los segundos, seguimos siendo uno de los países de la Unión Europea que menos instalaciones de valorización energética tenemos, aunque consideramos que es una de las alternativas más viables para alcanzar los exigentes objetivos de recuperación que nos hemos marcado a nivel UE.
Creo que la evolución será positiva, puesto que percibo un creciente interés en cumplir con los objetivos establecidos. Cada vez se otorga mayor relevancia a la economía circular, lo cual es alentador. Para avanzar en este ámbito y lograr una transición efectiva hacia el máximo reciclaje de nuestros residuos, será necesario examinar detenidamente todas las opciones tecnológicas disponibles y emprender debates constructivos sobre el enfoque más adecuado para gestionar nuestros residuos.
En el II Foro Aprovechamiento de la Energía de los Residuos (II FAER) celebrado el pasado mes de abril, destacabas que, España podría convertirse en el tercer país de Europa en producción de biometano. ¿Cómo consideráis que se alcanzarán los objetivos a medio y corto plazo?
Como indicamos en el II FAER, la publicación del Plan REPowerEU marca un punto de inflexión, ya que los objetivos de desarrollo del biometano han aumentado con el fin de reducir la dependencia europea en las importaciones de gas y aumentar la producción europea. En concreto, los nuevos objetivos europeos de producción de biometano se sitúan en 35.000 millones de m3 en 2030.
Desde fGER revindicamos el potencial de generación de los residuos municipales. La parte orgánica (restos de alimentos, frutas…) de los residuos municipales han empezado a gestionarse de forma separada desde hace unos meses, y consideramos que el elevado potencial energético de esos residuos es valido para producir biometano y digesto que puede ser aplicado como fertilizante en nuestros campos. Los residuos municipales son una fuente de energía segura, asequible, fiable y renovable, que coincide con la definición del objetivo número 7 de desarrollo sostenible. En este sentido, desde fGER siempre hemos procurado destacar el enorme potencial que posee el biometano.