por Ion Olaeta, presidente de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) 19 de junio, 2024
< Volver

La proliferación de SCRAP para distintos flujos de residuos impulsada por las nuevas normativas comunitarias podría equipararse a lo que coloquialmente conocemos como la purga de Benito. La industria del reciclaje ha apoyado decididamente todos aquellos instrumentos políticos para aumentar la circularidad, pero vuelve a defender la libre competencia, el ecodiseño y la obligatoriedad de contenido reciclado en los nuevos productos como las principales herramientas para alcanzar un verdadero modelo de desarrollo sostenible.

Los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) han llegado para quedarse. Así lo establecen las últimas normativas sobre gestión de residuos emanadas desde la Unión Europea y las correspondientes adaptaciones o transposiciones normativas realizadas por los Estados miembro. Claro ejemplo de ellos son el Reglamento de envases y residuos de envases, aprobado por el Parlamento Europeo el pasado mes de abril, o el Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases, que establece que las empresas que ponen envases y embalajes industriales y comerciales en el mercado español deben financiar y organizar la gestión de los residuos generados.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.